Conexión con DriversCloudCrear una cuenta DriversCloud.comReinicio de la contraseña DriversCloud.comMigración de cuentas
Comparación de las técnicas DLSS y FSR de NVIDIA/AMD en 26 videojuegos
Más que fijarnos en el rendimiento del chipset, en Hardware Unboxed queríamos comprobar la calidad de renderizado de DLSS y FSR.
La última generación de procesadores gráficos de NVIDIA utiliza el grabado de 5nm de TSMC para empaquetar casi 80.000 millones de transistores en un espacio más pequeño que la palma de la mano. Más allá de las mareantes cifras, debemos afrontar el hecho de que semejante proeza técnica implica un trabajo colosal de investigación y desarrollo, así como considerables recursos financieros. El problema es que los fabricantes no pueden aumentar indefinidamente el precio de las tarjetas gráficas, y la generación RTX 4000 ya ha sido criticada por el sobrecoste que supone. NVIDIA, pero también AMD o Intel, no tienen otra solución que buscar alternativas a esta explosión en el número de transistores para seguir mejorando el renderizado de gráficos.
De hecho, ya se ha encontrado una alternativa desde hace unos años: el supermuestreo. Iniciada por NVIDIA con el deep learning super sam pling -o DLSS-, la técnica pretende que la GPU calcule una escena con una definición de imagen inferior (por ejemplo, 1440p) a la que realmente se va a mostrar (por ejemplo, 2160p) para ahorrar recursos. Una vez renderizada, la escena se interpola mediante potentes algoritmos para que el resultado final sea lo más parecido posible a un renderizado con definición nativa. En la práctica, las cosas son mucho más complejas y NVIDIA, por ejemplo, está integrando un avanzado sistema de generación de fotogramas en la versión 3 de su DLSS para que ya no se limite a interpolar, sino que cree imágenes "desde cero".
El sitio Hardware Unboxed se ha encargado de comparar el renderizado visual de estas técnicas, pero ha dejado de lado el XeSS de Intel, que aún es un poco joven, y el DLSS3 de NVIDIA, que todavía no cuenta con suficiente soporte. Así pues, se compararon el FSR2 de AMD y el DLSS2 de NVIDIA en 26 de los juegos más populares del momento. Cada juego se sometió a las técnicas de supermuestreo de los dos fabricantes, con pruebas realizadas en cuatro modos de funcionamiento de estas técnicas: 2.160p en calidad, 2.160p en rendimiento, 1.440p en calidad y, por último, 1.440p en rendimiento. Se estableció una parrilla de evaluación (arriba) para tener algo lo más preciso posible, pero como se trata de evaluaciones "estéticas", la cosa sigue siendo bastante subjetiva.
Sin embargo, los resultados son claros, y de las 104 pruebas realizadas por Hardware Unboxed, el DLSS de NVIDIA gana casi siempre. Para ser completamente precisos, hay que señalar que en ningún momento, en ningún juego, el sitio considera que DLSS sea realmente superior a la tecnología de NVIDIA. Como mucho, AMD consigue igualarla, pero esto sólo ocurre en ocho pruebas. En total, por tanto, DLSS gana el 92% de las pruebas. Y lo que es más importante, la diferencia es más notable en el modo más crítico, el rendimiento 1440p. Este modo está especificado para el hardware de menor rendimiento y el dominio de NVIDIA aquí es total.
Hardware Unboxed concluye que AMD aún tiene trabajo por hacer cuando se activan los modos de rendimiento, tanto en 1440p como en 2160p. El resultado visual no está en absoluto a la altura, con importantes artefactos visuales y una flagrante falta de estabilidad de la imagen, especialmente sobre fondos que "vibran" y donde las texturas pueden "parpadear". Si bien extiende la alfombra roja a NVIDIA, Hardware Unboxed señala algunas áreas de mejora para DLSS, que aún puede progresar en la gestión del efecto fantasma: la imagen tiende a dejar rayas, como se puede ver en las hojas del árbol de arriba. En general, cabe destacar los importantes avances de NVIDIA, por supuesto, pero también los de AMD en tecnologías que aún no son muy antiguas y, por tanto, seguirán progresando.