Conexión con DriversCloudCrear una cuenta DriversCloud.comReinicio de la contraseña DriversCloud.comMigración de cuentas
Intel presenta Loihi 2, un procesador neuromórfico de segunda generación
Una arquitectura completamente nueva que pretende replicar el funcionamiento de un cerebro biológico real.
En 2017, Intel lanzó su primer procesador neuromórfico llamado Loihi. La idea era entonces cambiar la visión de los procesadores tradicionales. Hoy, el estadounidense sube una marcha al presentar la segunda generación de esta nueva arquitectura, bautizada sobriamente como Loihi 2. El chip es decididamente moderno al explotar el último proceso de grabado, Intel 4, que corresponde más o menos a un grabado litográfico EUV de 7 nm, pero que aún está en fase de preproducción.
Como decíamos, un procesador neuromórfico debe, sobre el papel, copiar el funcionamiento de un cerebro biológico y esto se traduce en un sistema de comunicación entre los núcleos muy diferente al que conocemos en nuestros Core, Pentium y otros ordenadores Ryzen. Aquí nos acercamos más al principio de las sinapsis e Intel subraya que no se trata de sincronizar a una frecuencia de reloj: hablamos de una arquitecturabasada en eventos en la que los intercambios se realizan en el momento en que los datos están listos para ser procesados. A largo plazo, la actividad de un procesador neuromórfico es, por tanto, muy variable, lo que de nuevo se corresponde con lo que puede encontrarse en un cerebro biológico.
Para resaltar el interés de un procesador de este tipo, Intel realiza una atrevida comparación: coloca, uno frente a otro, un periquito Calopsitte -un pequeño pájaro originario de Australia- y un dron de recreo. El estadounidense señala que el cerebro del ave sólo pesa 2,2 gramos para una potencia de 50 mW y tiene una importante capacidad de aprendizaje: puede reproducir algunas palabras en inglés o aprender a manejar un vaso, por ejemplo. En cambio, el controlador del dron recreativo no puede "aprender" nada, aunque pese 40 gramos y tenga una potencia de 18.000 mW.
En la práctica, Loihi 2 aporta evidentemente muchas novedades con respecto a Loihi 1. Intel especifica, por ejemplo, que la segunda generación cuenta con 1 millón de "neuronas" a bordo cuando la primera tuvo que conformarse con 128.000, y esto, mientras que el tamaño de la matriz se reduce singularmente: pasamos de 60 mm² para Loihi 1 a sólo 31 mm² para el sucesor. Un sucesor cuya capacidad de procesamiento puede ser hasta 10 veces mayor que la de la primera generación. Por otro lado, Mike Davies, Director del Laboratorio de Computación Neuromórfica de Intel, señala que el bajísimo consumo de energía de Loihi 1 no ha sido realmente mejorado, ya que Intel ha concentrado sus esfuerzos en la gestión de la entrada/salida, que permite cuadruplicar el ancho de banda del nuevo chip
Sin embargo, Intel reconoce que la distribución comercial de los chips Loihi 2 no está prevista en un futuro inmediato. La empresa estadounidense especifica que los miembros del INRC -o Comunidad de Investigación Neuromórfica de Intel- tendrán acceso a Loihi 2 gracias a dos sistemas de prueba: por un lado, Oheo Gulch, con un solo chip, y por otro, Kapoho Point, con sus ocho procesadores.